
En la era de la transición energética, el almacenamiento de energía es una pieza clave para equilibrar la oferta y la demanda eléctrica, integrar energías renovables, y mejorar la resiliencia de los sistemas eléctricos.
Para entender su aplicación, es importante diferenciar entre el almacenamiento detrás del medidor o Behind the Meter (BTM) y delante del medidor o Front of the Meter (FTM), así como conocer las tecnologías de baterías más utilizadas.
Como anteriormente lo hemos visto el almacenamiento de energía es la capacidad de conservar energía para usarla en un momento diferente al de su generación. Esto permite, por ejemplo, usar energía solar captada al mediodía durante la noche, o responder rápidamente a cambios en la demanda de electricidad.
Los sistemas Behind the Meter (BTM) se instalan del lado del consumidor ya sea en hogares, industrias o comercios y tienen como objetivo principal reducir costos, mejorar la eficiencia energética y garantizar el respaldo eléctrico. Entre sus aplicaciones más comunes se encuentra la reducción de picos de demanda (peak shaving), que permite evitar cargos elevados por consumo máximo, el desplazamiento del consumo eléctrico a horas más económicas (load shifting), optimizando el uso de energía según las tarifas horarias; y los sistemas de respaldo ante cortes eléctricos, que permiten una transición automática sin interrupciones, asegurando continuidad operativa y evitando tanto apagones como variaciones de voltaje.
Los sistemas Front of the Meter (FTM) se conectan directamente a la red pública y juegan un papel clave en el respaldo a los operadores del sistema eléctrico, al contribuir con la estabilidad, confiabilidad y eficiencia del suministro de energía.
Al igual que los sistemas Behind the Meter, los FTM cuentan con diversas aplicaciones, entre ellas se encuentra la regulación de frecuencia, mediante respuestas rápidas que equilibran generación y demanda en tiempo real; el alivio de congestión en la red, reduciendo la carga en líneas saturadas y evitando sobrecargas; y el diferimiento de infraestructura, lo cual permite posponer inversiones en la expansión de redes de transmisión y distribución.

Distintas tecnologías de sistemas de almacenamiento
Este artículo explora las principales tecnologías de almacenamiento disponibles en el mercado. Conocer estas soluciones permite entender mejor cómo optimizar costos, mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y aprovechar al máximo el potencial de fuentes como la solar o la eólica.
También juegan un rol clave en la integración de energías renovables, al amortiguar la variabilidad de fuentes intermitentes como la solar y la eólica. Finalmente, permiten realizar arbitraje energético, almacenando electricidad cuando su precio es bajo y vendiéndola cuando el valor en el mercado es más alto, lo que contribuye a generar rentabilidad.
Existen distintas tecnologías de baterías, cada una con ventajas y limitaciones. Su elección depende de la aplicación, presupuesto, condiciones ambientales y mantenimiento.
A continuación se muestran algunas tecnologías:

TIPO DE BATERÍA | DESCRIPCIÓN |
Ácido-plomo inundadas (Flooded Lead-Acid) |
|
Litio-ferrofosfato (LFP) | Una variante de batería de ion de litio que prioriza seguridad y duración: Comparada con NMC (ver abajo):
Ideal para: aplicaciones donde la seguridad y la longevidad son prioritarias (por ejemplo, almacenamiento estacionario en hogares o industrias). |
Óxido de litio, níquel, manganeso y cobalto | Otra variante de ion de litio, muy usada en vehículos eléctricos y aplicaciones de alta densidad energética. Comparada con LFP:
Ideal para: espacios donde el tamaño y peso son críticos, como vehículos o sistemas portátiles. |
PIREOS: Tu Socio en la Transición Energética
En Pireos Power, somos expertos en soluciones de almacenamiento de energía y optimización de costos eléctricos. Si quieres saber cómo las baterías pueden beneficiar a tu empresa, contáctanos para un análisis personalizado.

Diego Tello
ACERCA DEL AUTOR
Diego Tello
VP DE EXPANSIÓN E INVERSIONES EN PIREOS POWER
Ingeniero en Desarrollo Sostenible con más de 6 años de experiencia en el diseño e implementación de soluciones sostenibles para mejorar el impacto ambiental y social.