Skip links

Reforma energética 2025: lo que cambia y cómo aprovecharlo si generas tu propia energía

Uno de los cambios más significativos se encuentra en la generación distribuida. Antes, el límite de capacidad instalada para operar sin permiso era de 0.5 MW. Con la reforma, este umbral se amplía a 0.7 MW, tal como se establece en los Lineamientos para la interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.7 MW.

Share

La publicación en el Diario Oficial de la Federación del 18 de marzo de 2025 de las nuevas Leyes Secundarias de la Reforma Energética y las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) representa uno de los cambios regulatorios más importantes de la última década para el sector eléctrico mexicano. Estas disposiciones, acompañadas de acuerdos específicos de la Secretaría de Energía (SENER) y la redefinen el panorama para quienes generan y consumen su propia electricidad, especialmente para empresas con altos niveles de demanda.

Lejos de ser un freno, la reforma ofrece nuevas oportunidades. La clave está en entender cómo aprovechar los ajustes regulatorios para diseñar proyectos más grandes, eficientes y rentables, dentro de un marco más claro y predecible.

Generación distribuida: más capacidad para proyectos sin permisos complejos

Uno de los cambios más significativos se encuentra en la generación distribuida.

Antes, el límite de capacidad instalada para operar sin permiso era de 0.5 MW. Con la reforma, este umbral se amplía a 0.7 MW, tal como se establece en los Lineamientos para la interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.7 MW. Aunque el ajuste pueda parecer técnico, su impacto es tangible: permite desarrollar sistemas más potentes, capaces de abastecer un mayor porcentaje del consumo de un sitio, sin incrementar la carga administrativa.

Para un usuario industrial o comercial, esto significa que podrá instalar más paneles solares o equipos de generación sin pasar por un proceso de autorización largo y costoso, lo que se traduce en tiempos de ejecución más cortos y ahorros inmediatos. Además, la interconexión con la red de la CFE se mantiene ágil bajo este esquema, siempre que se cumplan los requisitos técnicos desde la etapa de diseño.

Autoconsumo a gran escala: entre 0.7 MW y 20 MW

El nuevo marco también da forma a una figura clave para grandes consumidores: el autoconsumo de gran escala, que abarca proyectos entre 0.7 MW y 20 MW. Estos desarrollos requieren registro formal y cumplir con estándares técnicos más estrictos, pero a cambio ofrecen un nivel de control y flexibilidad sin precedentes.

Bajo los lineamientos publicados ahora es posible optimizar la operación de la planta para decidir en qué momentos enviar excedentes a la red y cuándo consumir o almacenar esa energía en sitio. Esto permite a las empresas adaptar su estrategia energética a la demanda y a los precios del mercado eléctrico mayorista, lo que puede generar ahorros significativos.

Otro punto positivo es que los trámites se han simplificado para quienes presenten desde el inicio estudios y proyectos que cumplan con la normatividad técnica. La SENER establece plazos más definidos para la evaluación de interconexiones y han eliminado redundancias administrativas, lo que reduce la incertidumbre para los inversionistas.

Un cambio de reglas que abre oportunidades

Si bien las reformas reorganizan el sector y refuerzan la participación del Estado a través de CFE y PEMEX, esto no significa un cierre para la inversión privada. Por el contrario, las reglas claras y un marco normativo más específico brindan certidumbre a quienes estén dispuestos a desarrollar proyectos bien estructurados.

Para los grandes consumidores, esto representa la posibilidad de ampliar su infraestructura de generación en sitio, disminuir su dependencia de la red y protegerse de la volatilidad de precios. Además, el impulso a tecnologías híbridas, que integran generación renovable, almacenamiento y control inteligente abre la puerta a modelos energéticos más resilientes y eficientes.

La visión detrás de estas reformas no se limita a aspectos regulatorios. En la práctica, las empresas que adopten estas nuevas figuras podrán incrementar su competitividad, reducir su huella de carbono y asegurar un suministro eléctrico estable. También podrán participar en esquemas de venta de excedentes en condiciones más flexibles, lo que genera ingresos adicionales o reduce los costos de operación.

Con una planeación adecuada y el acompañamiento técnico correcto, los proyectos de gran escala pueden ejecutarse sin que los trámites representen un obstáculo significativo, siempre que se aprovechen las rutas simplificadas y se cumpla con los criterios de interconexión.

En Pireos Power entendemos que cada cambio regulatorio trae consigo nuevas oportunidades. Hoy más que nunca, contar con un aliado experto en diseño, construcción y operación de sistemas fotovoltaicos es la clave para aprovechar la Reforma Energética 2025 y transformar la energía en un motor de competitividad.

Edward Velasquez

ACERCA DEL AUTOR
Edward Velasquez

COORDINADOR DE OPERACIONES

Ingeniero Ambiental especializado en la evaluación y diagnóstico de problemas ambientales, en el sector de energías renovables.