
Esta transformación se ha convertido en una prioridad para empresas líderes y es por ello por lo que la energía solar se ha posicionado como una de las herramientas estratégicas para hacer las cadenas más competitivas, resilientes y sostenibles.
La capacidad de generar energía limpia en sitio con sistemas solares fotovoltaicos ha tenido impactos tangibles en sectores clave como el automotriz, farmacéutico, metalúrgico, alimentos y bebidas, manufactura pesada y logística, entre otros. Por ejemplo, muchas armadoras han comenzado a alimentar parte de sus procesos con energía solar, reduciendo su huella de carbono, cumpliendo con políticas ambientales de clientes globales y accediendo a incentivos fiscales o beneficios en tratados comerciales.
En la industria de alimentos y bebidas, donde el consumo energético es constante, la energía solar ofrece una fuente confiable, limpia y más barata que ayuda a estabilizar costos en el largo plazo. En comparación, en la industria plástica, el uso de energía solar en conjunto con almacenamiento está transformando la forma en que se gestiona la energía, mejorando la eficiencia en el manejo de energía y asegurando un flujo continuo en caso de interrupción o variación de voltaje por parte del suministrador.

Rol de la energía solar en las cadenas de suministros verdes
A través del tiempo se han ido modernizando las tendencias económicas, sociales y ambientales, donde hoy en día, el contexto global cuenta con una presión por descarbonizar sus operaciones
Beneficios
Uno de los beneficios más inmediatos de adoptar energía solar en la cadena de suministro es la reducción directa de los costos operativos. Al generar su propia electricidad, las empresas disminuyen su dependencia de tarifas volátiles y mitigan el riesgo asociado a futuros aumentos en el precio de la energía convencional.
Pireos Power puede instalar sistemas que generan ahorros de hasta un 99 % en el total del recibo de CFE.
Además, en un entorno empresarial que cada vez es más exigente con la implementación de la sostenibilidad, las compañías que integran energía solar mejoran su desempeño en criterios ESG, lo que fortalece su posición frente a inversionistas, clientes y certificadoras. Esto es realmente importante en sectores que exportan o aquellos que venden a empresas multinacionales ya que estas empresas exigen transparencia y acciones concretas hacia la neutralidad de carbono.
Hace unos momentos mencionamos como la energía solar tiene la capacidad para ofrecer certeza en los costos energéticos a largo plazo.
Existen esquemas como contratos PPA (Power Purchase Agreement), arrendamientos o inversiones propias, donde las empresas pueden fijar una tarifa estable por la energía solar durante 15 a 25 años. Esto permite una planeación financiera más precisa, reduciendo riesgos de inflación y facilita el diseño de un modelo de negocio sostenible.
En Pireos Power podemos manejar una modalidad única, donde nuestro cliente final no tiene que invertir nada para hacerse de un sistema que le puede generar ahorros y encontrar una estabilidad en sus costos de energía.
Al integrar energía solar en sus procesos, las empresas no solo mejoran su propia eficiencia, sino que generan un efecto dominó en sus cadenas de suministro. Muchas marcas globales ya están priorizando proveedores que demuestren avances concretos en sostenibilidad energética, abriendo nuevas oportunidades comerciales para quienes adoptan estas tecnologías.
Pireos Power ha sido reconocida como la mejor empresa mexicana de energía limpia durante seis años consecutivos, y nuestros proyectos están alineados con estándares internacionales como I-REC, contribuyendo al fortalecimiento del perfil ESG de proveedores y clientes. Alguno de los casos de éxito que hemos tenido involucran diferentes sectores cómo:

Estos ejemplos muestran cómo Pireos Power ha empoderado a empresas de distintos sectores para reducir su impacto ambiental y mejorar su competitividad.
La energía solar, apoyada en proyectos reales como los ejecutados por Pireos Power, no es una moda ni un gesto simbólico. Es un motor estructural para las cadenas de suministro modernas. Reducción de costos, certeza financiera, fortalecimiento en ESG y oportunidades comerciales son beneficios tangibles que ya se están materializando en diversas industrias. El sol no espera: la transformación está en marcha, y quienes la lideran definirán el futuro de sus cadenas de valor.

Price Shoes
Ixtapaluca, Estado de México
Capacidad: 499.4 kWp
Evita 418 toneladas de CO2 al año

Puerta Cortés
La Paz, BCS.
Capacidad: 1 MW
Evita 1118.7 toneladas de CO2 al año

Soriana
20 sistemas en Baja California Sur
Capacidad: +15 MW
Evita 12,120 toneladas de CO2 al año

Coppel
+120 sistemas instalados
16 Estados de la República
70% ahorro energético
Evita 9,090 toneladas de CO2 al año

Macrocentro Tultitlán
4 grandes parques industriales en el Valle de México
10 inquilinos con generación solar

Walmart
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.

Tequilera Corralejo
Pénjamo, Guanajuato
Capacidad: 225.5 kWp
Evita 196 toneladas de CO2 al año

IMMSA
Estado de México
Capacidad: 313.5 kWp
Evita 263 toneladas de CO2 al año

Trajes internacionales
Ajacuba, Hidalgo
Capacidad: 651 kWp
Evita 547 toneladas CO2 al año









Conoce nuestro casos de éxito →

Ángel leyva
ACERCA DEL AUTOR
Diego Tello
VP DE EXPANSIÓN E INVERSIONES
Ingeniero en Desarrollo Sostenible con más de 6 años de experiencia en el diseño e implementación de soluciones sostenibles para mejorar el impacto ambiental y social.